Un programa de televisión es el resultado del trabajo en equipo de una serie de profesionales muy cualificados y especializados:
1. DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN.
Es la persona sobre la que recae la toma de decisiones en cuanto a los contenidos y la línea ideológica del programa.
- Productor ejecutivo. Es el que planifica y gestiona los medios de producción (técnicos y humanos) de cada área o programa, tratando de conseguir la máxima eficacia.
- Ayudantes y auxiliares de producción, que se encargan de las gestiones del día a día.
2. EQUIPO DE REDACCIÓN:
Es el que provee de contenido a los programas, sean del género que sean.
- Los guionistas. Son los responsables de la confección del guion que soporta la historia que se cuenta.
- El equipo de documentación que adquiere en la televisión moderna un papel trascendental. Se ocupa de diseñar la base de datos con todo el fondo documental de la cadena clasificando, catalogando, registrando y accediendo a todo tipo de documentos, en cualquier soporte audiovisual o escrito.
3. REALIZACIÓN:
- Realizador. Es el responsable de la imagen y de la emisión del programa. En general podemos decir que se ocupa de coordinar y ejecutar todos los procesos que confluyen en la emisión o grabación, responsabilizándose del correcto acabado del programa.
- Ayudante de realización. Realiza diversas labores como rodajes, supervisión del guion técnico, desgloses, organización del estudio de acuerdo con la planificación, control de escaletas y minutados y en general todas las labores de apoyo al realizador que sean necesarias, pudiendo llegar a sustituirle en su caso.
- Regidor. Es el ayudante de realización en estudio, controla el plató, es “los ojos y los oídos del realizador”, con el cual está en permanente comunicación mediante cascos y micrófono inalámbricos.
- Ayudante técnico mezclador o simplemente mezclador es el encargado material de realizar todo el proceso de sincronización de señales y “edición” en directo de los mismas, siguiendo las instrucciones del realizador.
El papel del montador es tan importante que de su aportación depende en gran medida la calidad del producto final. El montador de cine corta, sincroniza y marca el copión de trabajo en íntima colaboración con el realizador que, aunque es el que tiene la última palabra, suele dejarse aconsejar con frecuencia, sobre todo en aspectos de ritmo, raccords y metraje. Realiza su trabajo físicamente sobre la película y la moviola (máquina de edición y sincronización de imágenes). El montador de vídeo se aplica todo lo dicho respecto al de cine en cuanto a su quehacer narrativo, pero realiza su trabajo con elementos mecánicos muy diferentes, como los sistemas digitales de edición no lineal. Trabaja con complejos programas informáticos y su función se diluye con la del operador de postproducción, al ser muchos de los programas que maneja capaces de realizar múltiples funciones y tratamientos de la imagen.
- Actores que desempeñan su trabajo en producciones dramáticas.
- Los que desempeñan su cometido en el resto de producciones: presentadores, locutores, dobladores, cantantes, humoristas, magos, acróbatas... e incluso el público.
6. OPERADOR DE CÁMARA.
Es el encargado de la toma de las imágenes, es decir, mueve, encuadra y enfoca la cámara siguiendo las instrucciones del realizador.
7. FOTOGRAFÍA.
El rol del director de fotografía cinematográfico es cubierto en televisión por el iluminador, profesional que tiene a su cargo la creación de los ambientes lumínicos, distribuyendo, dirigiendo y controlando las fuentes de luz. Es el que sitúa los aparatos y los dirige, corrige y matiza para llegar a conseguir el resultado deseado.
8. ESCENOGRAFÍA.
En íntima colaboración con el realizador, el escenógrafo interpreta el guion y da a la escenografía el aspecto requerido por la historia.
Bajo la dirección del escenógrafo realiza su trabajo un numeroso equipo con distintos cometidos. Comenzando por el decorador, que diseña, supervisa y ambienta los decorados; el ayudante de decoración, que realiza labores de medición, dibujo, escalas etc.; el ambientador de decorados, el forillista, encargado de diseñar y realizar los telones y siluetas corpóreas que simulan los fondos de los decorados; el maquetista, y todo un grupo de profesionales que llevan a término la compleja edificación que es un decorado televisivo (pintores, carpinteros, montadores de decorados, etc.).
9. SONIDO.
El encargado de sonido debe tener no solo conocimientos técnicos sobre acústica, grabación magnética, mesas de mezclas o micrófonos, sino sobre acústica arquitectónica, música, fisiología de la voz e informática aplicada a los equipos digitales.
El ambientador musical es una pieza clave en la postproducción de gran parte de los programas, componiendo o localizando música o efectos de archivo para enriquecer la narrativa de la banda sonora.
10. VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN:
- Figurinista, que diseña, una vez estudiado en guion, el vestuario de los actores (fundamental en producciones de época)
- El sastre, que lo realiza, encargándoles de la costura a mano o máquina, pruebas, ajustes y mantenimiento de dicho vestuario.
- Ambientador de vestuario, que tiene como misión la búsqueda de complementos de vestuario (gafas, abanicos, gemelos, pañuelos, etc.).
- Maquillador y el peluquero, cuya trascendencia no es necesario resaltar, pues de su buen hacer puede depender en gran medida la credibilidad de un personaje.
11. GRAFISMO.
En la televisión moderna el diseño gráfico ha cobrado un especial relieve. También aquí las herramientas han cambiado drásticamente. Aunque en determinados casos aún se emplean los métodos tradicionales (dibujo sobre papel en todas sus variantes), lo normal en la actualidad es el uso de herramientas y programas informáticos de ilustración, diseño gráfico y manipulación de imágenes fijas o en movimiento. Estos elementos son empleados por los diseñadores gráficos o grafistas para elaborar rótulos y anagramas, manipulación de originales gráficos, ilustraciones, mapas, creación de cabeceras, ráfagas, cortinillas y efectos de todo tipo.
12. EFECTOS ESPECIALES:
- Efectos especiales de escena, que se realizan por los técnicos de efectos especiales durante el rodaje: lluvia, viento, niebla, rayos, telarañas…, y por otro lado están los que tienen como misión realizar escenas que pueden entrañar riesgo físico para los actores y que son realizadas por especialistas, como caídas, saltos escenas con animales, luchas, etc.
- Efectos digitales que, complementando a los anteriores, se incorporan en postproducción. La elaboración y realización de estos efectos corren a cargo del trabajo combinado de las áreas de postproducción y grafismo y se realizan con equipos informáticos de manipulación de imagen muy especializados.