En el primer capitulo de la serie Broadchurch (Chris Chibnall, 2013) podemos ver la descripción de los distintos protagonistas de la serie a través de un plano secuencia en el que uno de los personajes principales va cruzándose y conversando con los demás personajes de la ficción. | A través del plano secuencia realizado por Martin Scorsese podemos comprender el espacio en el que vive y se mueve el protagonista de la película. | |
Recorremos el escenario y el "backstage" (trascenio) donde va a desarrollarse la obra de teatro que es el tema principal de esta película, pasando de personaje a personaje para poder comprobar su actitud y estado de ánimo. La finalidad de este plano secuencia es la de enriquecer la narrativa de la acción. | En "El resplandor" (1980) Stanley Kubrick utilizan el plano secuencia cada vez que Danny se desplaza por los pasillos del hotel. Lo hace en varias ocasiones hasta que se produce el encuentro... | |
En "Hijos de los hombres" (2006) de Alfonso Cuarón, podemos admirar un elaborado y preciso plano secuencia que transcurre en el interior de un coche. Sorprendente y brillante manejo de la cámara. | Un breve plano secuencia de nuevo creado por Alfonso Cuarón nos introduce rápidamente en la acción al principio de la película. | |
En la película "Hanna" (2011) de Joe Wright, el plano secuencia va introduciendo la acción poco a poco, aumentándola de velocidad a medida que avanza, empezando por un ritmo pausado en el caminar del protagonista, hasta terminar con su carrera. La narración se acelera. | El plano secuencia que inicia "Spectre" (2015) de Sam Mendes nos sitúa rápidamente en la ambientación y en la acción de la película. | |
En "Asesinato en el Oriente Express" (2017) Kenneth Branagh utiliza un plano secuencia para ir presentándonos a los diferentes personajes que van a participar en la acción. | ||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)