LOS MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
Existen técnicas estandarizadas y distintos tipos de movimientos de cámara en cine que resultan fundamentales para construir relaciones de sentido entre los diferentes elementos que conforman una toma.
Si bien hay varias formas de clasificar los distintos tipos de movimientos de cámara en el cine, la más aceptada la siguiente:
  MOVIMIENTOS FÍSICOS SIN DESPLAZAMIENTO: PANORÁMICAS.
La panorámica es un movimiento físico de gran valor descriptivo a la vez que narrativo que consiste en el movimiento de rotación de la cámara sobre su propio eje, en sentido vertical, horizontal y oblicuo. Su función principal es relacionar a elementos dentro del cuadro.
La panorámica debe iniciarse siempre en un plano fijo, desarrollar un movimiento de rotación uniforme y regular durante su trayectoria y terminar en otro plano fijo.


PANORÁMICA DE ACOMPAÑAMIENTO O SEGUIMIENTO.
Sigue a un elemento mientras se mueve.
Ver más ejemplos
PANORÁMICA DE RELACIÓN.
Asocia a varios personajes o a un personaje con un objeto o lugar.
Ver más ejemplos


PANORÁMICA DESCRIPTIVA O DE RECONOCIMIENTO.
Realiza un reconocimiento lento por la escena para permitir que el espectador se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.
Ver más ejemplos
BARRIDO.
Es una panorámica rápida que produce imágenes borrosas. El espectador no tiene tiempo de ver nítida esta panorámica ya que con ella tratamos de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Su función es comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc...
Ver más ejemplos
  MOVIMIENTOS FÍSICOS CON DESPLAZAMIENTO: TRÁVELIN.
Es un desplazamiento espacial de la propia cámara, variando la posición de su eje, mientras se efectúa el registro de la imagen. Equivale al desplazamiento del espectador respecto al personaje de la acción.
Este movimiento tiene un gran valor expresivo y da relieve y perspectiva narrativa. La cámara se desplaza respecto al escenario de forma horizontal, vertical o en combinación de ambos en relación al eje del trípode en el que se asienta


TRÁVELIN DE ACOMPAÑAMIENTO O SEGUIMIENTO.
Realiza un acompañamiento de un personaje. El encuadre no varía.
Ver más ejemplos
TRÁVELIN DE ACERCAMIENTO O APROXIMACIÓN.
La cámara se acerca a una persona u objeto, cerrando o abriendo el tamaño del plano. Refuerza la atención sobre esa persona u objeto, o sobre le contexto donde transcurre la acción.
Ver más ejemplos


TRÁVELIN DE ALEJAMIENTO.
Nos aleja de un personaje sin desenfocar el fondo, situando a dicho personaje en su entorno.
Ver más ejemplos
TRÁVELIN CIRCULAR.
Describe 360º (o un ángulo menor) alrededor del motivo.
Ver más ejemplos


TRÁVELIN HORIZONTAL.
La cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.
Ver más ejemplos
TRÁVELIN VERTICAL.
La cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.
Ver más ejemplos


TRÁVELIN OBLICUO.
La cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.
Ver más ejemplos
DOLLY ZOOM.
Es una combinación de trávelin y zoom de forma que, al compensarse los dos efectos, el objeto principal mantiene el mismo tamaño en el encuadre y solamente cambia la perspectiva con la que se ve el fondo.
Ver más ejemplos


GRÚA DOLLY.
Esta grúa se utiliza para levantar la cámara (y a menudo al operador de cámara y también al asistente) rápidamente en el aire, en un movimiento que combina el traveling y la panorámica, lo que lo convierte en un movimiento de gran riqueza expresiva.
Ver más ejemplos
OTROS.
Desde los orígenes del cine se han buscado innovadoras formas de guiar una cámara para obtener las mejores imágenes. Si en un principio se utilizaron diferentes vehículos para realizar todo tipo de trávelin, la aparición de los diferentes medios de transporte dieron lugar a nuevos puntos de vista para la creación audiovisual: aeroplanos, helicópteros y, últimamente, drones. Y no parece tener fin...
Ver más ejemplos
  MOVIMIENTOS ÓPTICOS: EL ZOOM.


El movimiento se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara.
También se llama travelling óptico aunque, a diferencia del travelling, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen y no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos.
Ver más ejemplos