Existen una serie de recursos que podemos emplear con el objetivo de lograr un montaje en el que los cambios de plano no se noten, o que, en caso contario, no lleguen a molestar al espectador en la comprensión de la narración:
CAMBIO BÁSICO
Aunque el corte estándar sea el primero de la lista de transiciones cinematográficas básicas, esto no significa que no pueda utilizarse de forma creativa e interesante. Un recurso habitual es utilizar planos de localizaciones exteriores.
Las transiciones con planos exteriores que nos ofrece Peter Weir en "El Club de los Poetas Muertos" (1989) realmente no son necesarias para la comprensión de la películas. Pero, son tan bonitas...
CUTTING ON ACTION (CORTE SOBRE LA ACCIÓN)
Para que el paso de un plano a otro sea más suave e imperceptible, es muy útil utilizar el movimiento de un personaje o cosa, provocando que comience en el primer plano y que termine en el segundo, desde levantarse el personaje, a pasar por una puerta, propinar una patada o un puñetazo, girarse, lanzar algo...
A la hora de rodar, se grabará el mismo movimiento en los dos planos y, si los empalmamos en la mitad del movimiento, el espectador no notará el corte porque estará pendiente del movimiento. En este caso, la línea imaginaria es la dirección del movimiento. 
En este caso, el corte sobre la acción lo realiza la protagonista de la serie al atravesar una puerta, pasando de una estancia a otra. En "Chicas buenas", el cambio del plano se realiza a través del movimiento de las protagonistas, produciéndose al mismo tiempo una maravillosa elipsis temporal desde la infancia de las mismas hasta el momento actual.
CROS CUT (MONTAJE CRUZADO O EN PARALELO)
Consiste en el montaje de una secuencia que transcurre en dos sitios diferentes; como una conversación telefónica, o de dos situaciones que transcurren al mismo tiempo pero en diferente situación.
MATCH CUT (ENLACE POR OBJETOS)
Consiste en pasar de una secuencia a otra con una composición del encuadre prácticamente idéntica o continuando una acción.
En la serie televisiva Rapa (2022) de Fran Araújo y Pepe Coira, la transición entre escenas se realiza a través del a través del apagado y encendido de una lámpara. En la película "Cartas a Roxane" (2018) se produce un cambio de escena, desde un teatro a un bar, utilizando como elemento de unión un objeto, los folios sobre los que el protagonista está escribiendo, y una acción, el hecho propio de escribir.
En la película "Wanted" (2008) de Timur Bekmambetov, la transición entre dos escenas se realiza un gran objeto: todo un edificio. No sabemos si eligió antes el tipo de transición que iba a utilizar o si previamente le gustaron los dos edificios que podía enlazar. De cualquier forma, el resultado es gratamente sorprendente. En "Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra" (2003), la transición se realiza a través de los ojos de la protagonista, produciéndose, además, una elipsis temporal.
MIRADAS
Existe una línea imaginaria que une las miradas entre dos personajes que están interactuando en una escena. Teniendo en cuenta esa línea imaginaria, todas las posiciones de cámara deberán estar a un lado de ella. O, dicho de otra manera, la cámara se podrá colocar en las infinitas posiciones que engloba el ángulo de 180º que limita dicha línea. Cuando hay varios personajes en una escena, la cosa se complica, ya que habrá tantos ejes como interacciones entre ellos dos a dos.
En "Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra" la transición de los planos se realiza a través del juego de miradas de los protagonistas. En "Hanna" (2011) la dirección de las miradas no solo une a los protagonistas, sino que también enlaza un objeto de gran importancia para la acción.
TRANSICIÓN POR ACCIÓN SECUNDARIA.
En segundo plano de la acción principal se desarrolla otra acción secundaria que pasará a ser la principal con el cambio de escena, enlazando así ambas.
En la película "Sed de mal" (1958) de Orson Welles, el enlace entre dos escenas se realiza a través de una acción secundaria que sucede en el exterior del local en el que sucede la primera acción. En "Karate Kid" (1984) de John G. Avildsen, mientras transcurre la conversación entre los dos protagonistas, podemos ver entre ellos como transcurre una acción paralela que nos explica previamente lo que sucederá en la siguientes escena.