Un guion cinematográfico es un documento detallado que contiene la historia que será contada en una película, serie o cortometraje, incluyendo diálogos, descripciones de personajes, descripciones de las acciones y del entorno e indicaciones técnicas. Es, esencialmente, la historia de lo que se va a contar visualmente.
PROCESO
1. Planificación. Antes de comenzar a escribir, es importante tener claro hacia dónde se dirige la historia, creando un esquema de la trama y definiendo a los personajes y su evolución a lo largo de la narrativa.
2. Desarrollo de personajes.  Son el centro de cualquier historia. Deben tener su propia personalidad y una historia de fondo bien desarrollada: motivaciones, miedos, deseos... y cómo cambian o crecen a lo largo de la historia. Los personajes bien desarrollados pueden impulsar la trama.
3. Los diálogos. Es una de las herramientas más poderosas en el guion cinematográfico y debe servir para revelar información sobre los personajes y la trama, siendo naturales y creíbles.
4. Mostrar, no contar. Es uno de los principios más fundamentales de la escritura de guiones, representando lo que está sucediendo en lugar de simplemente describirlo. En vez de escribir "María tiene frío" se podría mostrar a María temblando y arropándose con una manta.
5. Revisiones. Es esencial entender que la escritura de guiones es un proceso, por lo que no debemos pensar que el primer borrador es el perfecto. Es muy útil obtener la opinión de otros ya que pueden ver cuestiones que se hayan pasado por alto. Cada revisión nos aceca más a un guion sólido y convincente.
FORMATO
En general, la tipografía utilizada para el guion cinematográfico es Courier de 12 puntos ya que se ha estandarizado el hecho de que las máquinas de escribir antiguas venían con esa tipografía.
Cada página de un guion equivaldrá aproximadamente a 1 minuto de grabación, por lo que 120 páginas equivaldrán a unas 2 horas.
Un guion se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro.
La secuencia se subdivide en escenas, y cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.
Encabezado. Cada secuencia lleva un encabezado que proporciona información de cuándo y dónde transcurre cada acción (entendida como secuencia) desarrollada en una escena en concreto. Dicho encabezado se basa en estas partes:
1. Número de escena (unidad de tiempo y espacio).
El número de transición puede colocarse en un mismo lado

o a ambos lados del guion para mayor claridad.

2. “INT” o “EXT”: esta abreviatura describe si la acción se produce en interiores o exteriores.
3. Lugar donde se produce la acción: en la calle, en un instituto, en un centro comercial...
4. “Día” o “Noche”: para indicar en qué momento del día se desarrolla la acción. Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.
Transiciones. En un guion cinematográfico deben indicarse las transiciones, ya que cada vez que nos movemos de espacio o tiempo, se cambia de escena, cambiando de ambiente, iluminación, enfoques de cámara...

Descripción de la acción. Un guion siempre se redacta en tercera persona y en tiempo presente.
La descripción reflejará con claridad las actuaciones, los lugares y todo tipo de detalles para conseguir materializar el relato.

Al describir la acción, hay ciertos aspectos que destacarán por encima de otros. Por ello los sonidos y/o objetos más relevantes se escribirán en mayúsculas, así como los nombres de los personajes.

Personajes. Los personajes son un elemento clave a destacar en un guion de cine y por ello, además de escribirse en mayúsculas, sus nombres aparecerán continuamente en el guion, lo cual también facilita que cada actor o actriz pueda memorizar su personaje.

Al nombrarse cada personaje, a la derecha, suelen colocarse marcas como las siguientes para proporcionar información al equipo de producción:
(CONT’D). Significa que el personaje que habló por última vez en una escena es el mismo que lo hará en la siguiente.
(O.C.). Significa “off camera” y refleja que el personaje que habla está en escena pero sin ser capturado por la cámara en ese momento.
(V.O.) / (O.S.) / (OFF). Se utilizan para indicar que el personaje está hablando pero no aparece en pantalla, como la típica voz en off.
Diálogo. Los personajes son un elemento clave a destacar en un guion de cine y por ello, además de escribirse en mayúsculas, sus nombres aparecerán continuamente en el guion, lo cual también facilita que cada actor o actriz pueda memorizar su personaje.
En el guion de cine se incluyen también todos los diálogos de los personajes que participan en cada escena, de forma centrada en la página, sobre el resto del texto.
Cada párrafo se compone del nombre del personaje (en mayúsculas) y lo que dice. En el caso de que se den acciones, como movimientos mientras habla, se escribirán en acotación o entre paréntesis, en línea propia. De esta forma también se detalla la información adicional relacionada con cada diálogo.

EJEMPLOS.