LA PLANIFICACIÓN SEGÚN EL ENCUADRE DE LA FIGURA HUMANA | ||||||
GRAN PLANO GENERAL (GPG) Representa el espacio total, relacionando los elementos de la escena con la localización en la que se encuentran y, por ello, se emplea frecuentemente como plano se situación al comienzo de una escena. La figura humana dentro del encuadre es muy pequeña, quedando diluida en el entorno. Expresivamente este tipo de plano resulta ideal para dar la sensación de mayor importancia de lo exterior sobre el hombre, su soledad, su pequeñez o su subordinación ante cuanto le envuelve. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO GENERAL (PG) Representa una localización grande, con mucha información, que permite ver con detalle el entorno en el que se desarrolla la acción. La figura humana ocupa aproximadamente una cuarta parte de la altura del encuadre y ya se reconoce al sujeto. Expresivamente nos permite distinguir los rasgos y expresiones de los personajes, transmitiendo una impresión de equilibrio entre el paisaje y el individuo. En el encuadre caben holgadamente siete u ocho personajes, conociéndose entonces como PLANO CONJUNTO (PC). |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO ENTERO (PE) Define al personaje: su actitud, su forma de vestir, su entorno... La figura humana ocupa casi todo el encuadre, viéndose al sujeto completo, desde la cabeza a los pies. Por ello también se le conoce como PLANO FIGURA. Expresivamente se utiliza para describir el movimiento de las figuras a través del encuadre, con o sin diálogo. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO AMERICANO (PA) Es uno de los planos más narrativos ya que, al mismo tiempo que estamos viendo a una persona casi entera, tenemos la referencia de la situación y el lugar en los que se encuentra. El nombre es heredado del cine clásico estadounidense, ya que se utilizaba en las películas del oeste para poder ver la pistola junto al personaje. El encuadre corta a la figura más o menos por la rodilla. Expresivamente es un plano que equilibra el protagonismo de la gesticulación y el movimiento de los personajes. Es decir, sabemos cómo están situados en el espacio y apreciamos algunos de sus rasgos psicológicos. Es por ello uno de los planos más utilizados. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO MEDIO (PM) Se utiliza para establecer la distancia de relación personal entre dos personas, pudiéndose apreciar con más claridad la expresión del rostro, aunque la presencia del cuerpo marca una distancia respetuosa. El sujeto (o sujetos) aparece cortado por la cintura. Expresivamente es muy apropiado para mostrar acciones de personajes en reposo, como pueden ser la conversaciones. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO MEDIO CORTO (PMC) Es el mejor plano para representar los diálogos, siendo por ello el utilizado en televisión, sobre todo en los telediarios. Corta al sujeto aproximadamente a la altura del pecho. Expresivamente nos permite aislar la figura dentro del encuadre para centrar en ella la máxima atención, permitiéndonos contemplar el rostro y los gestos corporales. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PRIMER PLANO (PP) Es el plano que mejor centra el interés en el sujeto, desligándolo del escenario para mostrar el rostro como punto de interés. El sujeto se corta desde el pelo hasta los hombros. Se utiliza para expresar pensamientos, sentimientos y emociones íntimas. El sujeto que está en el plano parece que está hablando frente a nosotros, cara a cara. Aunque dramáticamente es el más potente, conviene no abusar de él, reservándolo para momentos clave. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) Es una versión más dramática del PRIMER PLANO. Corta al sujeto desde la barbilla o mentón hasta aproximadamente la mitad de la frente. Es el plano más expresivo, el más psicológico y el más emotivo. Sirve para transmitir reflexiones, pensamientos y sentimientos. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO DETALLE (PD) El plano se centra en un objeto o parte del cuerpo humano. Se utiliza normalmente para que el espectador se fije en un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido pero que es importante para poder seguir correctamente la trama. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
LA PLANIFICACIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA | ||||||
PLANO DORSAL También conocido como "plano semisubjetivo". Nos introduce dentro de la escena como espectadores como cuando, por ejemplo, se convierte en la visión del asesino en las películas de terror y vemos a su víctima de espaldas, sintiéndonos dentro de la habitación con los protagonistas. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO EN ESCORZO (OVER SHOULDER) Es uno de los más utilizados en el cine para las conversaciones entre dos personas. En la escena aparecería la persona que escucha de espaldas y la que habla con el rostro a la vista. También se utiliza mucho en entrevistas de televisión buscando un ambiente más íntimo y cercano. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO PERFIL También llamado "plano lateral". La cámara está situada a un lado del sujeto (o sujetos). |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO HOLANDÉS O ABERRANTE La cámara está inclinada unos 45º y comunica al espectador un efecto de inestabilidad a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO FLIP OVER ("DALE LA VUELTA") Este juego de cámara tiene como único objetivo sorprender al espectador con un inesperado movimiento de 180º que cambia totalmente nuestra perspectiva. A veces resulta incómodo para la narración ya provoca una sensación de irrealidad. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO SUBJETIVO La cámara actúa como si fuera la visión y el punto de vista de un personaje. Se intenta meter al espectador en la piel del sujeto. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO INDIRECTO Se observa el mundo mediante reflejos que pueden ser en el agua, en un espejo, en un escaparte... |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO IMPOSIBLE Se refiere a trucos de decorado como cuando, por ejemplo, desde el interior de un frigorífico vemos al personaje que abre la puerta para coger la leche. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
LA PLANIFICACIÓN SEGÚN EL ÁNGULO DE VISIÓN DE LA CÁMARA | ||||||
PLANO NORMAL, CENTRAL O NEUTRO La cámara está en paralelo al sujeto que hay que filmar, a la altura de los ojos. Es la angulación más realista y estable. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO PICADO La cámara está más elevada que el sujeto, orientada hacia el suelo, expresando psicológicamente sensaciones de inferioridad, debilidad, fragilidad, soledad o, incluso, ridiculizar. También se utiliza para mostrar con mayor amplitud una acción, ya que el ángulo de la cámara nos permite abarcar más personajes que un plano normal. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO CENITAL La cámara está colocada sobre el sujeto, con un ángulo de 90º perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite, helicóptero o dron. Generalmente tiene un efecto estético. La aparición del dron como nuevo "operador" cinematográfico ha facilitado la indtrodución de complejos planos cenitales antes casi imposibles de realizar. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO CONTRAPICADO La cámara está más baja que el personaje, ligeramente orientada hacia el techo, contribuyendo a un efecto de engrandecimiento. Puede convertir al personaje en un héroe, mostrándolo poderoso y triunfador. Es un recurso muy utilizado sutilmente por ciertos políticos. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||
PLANO NADIR La cámara se coloca completamente bajo el suelo, de manera perpendicular, consiguiendo un efecto aún más exagerado, dramático y dinámico, dando a veces la sensación de vértigo. |
||||||
Ver más ejemplos | ||||||